#TEG N°1 – 30 años no son nada

¡Hola!

Mi nombre es Gonzalo Fiore Viani, y me dedico a analizar la realidad internacional en varios medios escritos, radiales y televisivos. Si les interesa, pueden seguir mis publicaciones y artículos semanales que voy subiendo en mi cuenta de Twitter @FioreViani.

T.E.G. – Apuntes para pensar el tablero mundial, tiene como objetivo echar un poco de luz sobre este mundo tan complejo como impredecible en el que nos toca vivir. Trataremos brevemente las noticias internacionales más importantes de la semana, complementando con recomendaciones de artículos sobre esos temas que hayan sido publicados en distintos medios.

Y para descontracturar un poco, porque el mundo ya es lo suficientemente lúgubre como está, al final encontrarán algunas recomendaciones musicales, seriéfilas, cinéfilas y literarias como para pasar el  domingo y la semana pensando en otra cosa.

Fronteras abiertas

  • ¿Sirve para algo el Grupo de Lima?

La salida de Argentina del Grupo de Lima venía siendo anunciada desde el 10 de diciembre de 2019, cuando Alberto Fernández asumió la presidencia. La oposición criticó duramente la decisión diplomática pero lo cierto es que parece haber más pro estadounidenses en Argentina que en Washington. Las críticas más duras vinieron de los sectores más duros del Partido Republicano como el senador Marco Rubio, que calificó de “preocupante” la salida argentina del bloque. No es muy probable que esto vaya a afectar en demasía la relación en ciernes entre Joe Biden y Fernández, habrá que esperar a que se reúnan en la Cumbre de Líderes contra el Cambio Climático, el próximo 22 de abril. Para el argentino, será una prueba de fuego, dependerá de su muñeca política la posibilidad de fortalecer vínculos con su par estadounidense en un escenario regional falto de liderazgos fuertes.

Por otro lado, la pregunta que muchos se hacen por estas horas es: ¿sirve para algo el Grupo de Lima? Desde su conformación en agosto de 2017, ¿qué cambio sustancial logró respecto de Venezuela? Más allá de sus declaraciones o expresiones de deseo, si hay algo en claro es que sus países miembros no aportaron en demasía a más y mejor democracia en el país bolivariano. Les dejo esta pregunta para que reflexionen: ¿Nicolás Maduro está más fuerte o más débil que hace cuatro años?

  • 30 años del Mercosur

Finalmente, la cumbre para celebrar los 30 años del Mercosur fue virtual, debido a la crisis sanitaria que atraviesan los países del bloque, con los sistemas sanitarios brasileños y paraguayos completamente colapsados, más un preocupante aumento de casos en Uruguay y una incipiente segunda ola en Argentina. Estará por verse si las declaraciones se concretan en acuerdos reales y se le da nuevos bríos a un bloque que viene extremadamente debilitado y puesto en crisis por sus mismos miembros, especialmente Brasil, Paraguay y Uruguay. La relación entre Bolsonaro y Fernández, tras algunos tímidos acercamientos gracias a la gestión del embajador Daniel Scioli, no se encuentra, precisamente, en su mejor momento. Tras la celebración del argentino por la anulación de las condenas a Lula, Bolsonaro publicó algunos tweets con portadas de diarios hablando de crisis en Argentina. Por lo pronto, la región y el mundo se muestran extremadamente preocupados por su (des)manejo de la pandemia.

El ex presidente brasileño José Sarney, uno de los impulsores originales del bloque junto a Raúl Alfonsín, declaró recientemente, a propósito de los 30 años de la conformación efectiva, que: “Nuestro ideal era hacer una unión como la de Europa, que fue exitosa porque fue una integración no solo de palabra, sino una integración efectiva, que se fue haciendo por sectores.”. Por ahora, esto parece más que lejano, y no hay muchos signos de que vaya a cambiar en el mediano plazo. Las declaraciones cruzadas entre Fernández y Lacalle Pou, por lo pronto, no ayudaron a mejorar el clima. Habrá que esperar a ver como repercuten en la reunión de Cancilleres, programada para finales de abril.

  • El legado de Merkel

En un discurso inédito, tanto por sus características y contexto como por su contenido, Ángela Merkel anunció nuevas restricciones de circulación en Alemania debido a la pandemia del coronavirus. La conferencia de prensa se realizó muy pasadas las 03:00 horas de la mañana, fue la primera vez que la Canciller alemana anunció algo a la Nación en ese horario, extremadamente inusual para cualquier tipo de comunicación política u oficial. La mandataria, incluso se refirió a “una nueva pandemia”, al hablar de las cepas y mutaciones del virus que vienen surgiendo en los últimos meses, especialmente en Gran Bretaña y Brasil. Justamente la variante británica, más contagiosa y letal, se ha convertido en la predominante en Alemania, y desde entonces, los casos han subido sin freno. La cifra diaria de contagios en el país ya supera, en proporción, a la de los EEUU. También inédito: por la abrupta reacción económica, al otro día Merkel se retractó y pidió disculpas.

Es en un contexto tan atribulado como complejo que Merkel se vio obligada a las medidas más duras desde que comenzó su mandato, para luego tener que dar marcha atrás. La histórica mandataria se enfrenta no sólo a la incertidumbre del virus, sino también a la oposición, cada día más radicalizada hacia la derecha, contraria a cualquier medida que intente contener el avance del coronavirus. La alemana piensa desde hace tiempo en cuál será el legado que dejará tras su retiro; jamás habrá pensado dejar el poder en la peor pandemia y ante la derecha extremista con mayor potencial electoral desde los tiempos de los nazis.

  • En África también pasan cosas

En África también pasan cosas. El continente quedó en un plano (aún más) alejado de los focos mediáticos durante la pandemia, debido a que no se produjo la catástrofe sanitaria que muchos hubieran esperado debido a sus endebles sistemas de salud, la pobreza endémica y las condiciones de vida de sus habitantes. Según algunos expertos, una población más joven que la media mundial podría ser una de sus explicaciones. Claramente, no es por el manejo sanitario que han hecho sus principales dirigentes.

Un caso paradigmático es el del recientemente fallecido presidente de Tanzania, John Magufuli. El mandatario desalentaba fervientemente el uso de mascarillas o tapabocas, y de cualquier tipo de protocolo para combatir la pandemia. A su vez, aseguraba que su país contaba con una “protección divina” para hacerle frente al virus. El pasado 18 de marzo, Magufuli murió tras haber pasado 18 días sin aparecer en público, si bien, son sólo rumores, probablemente propagados por la oposición, hay quien dice que murió de Covid-19. La nueva presidenta del país es Samia Suluhu, primera en la línea de sucesión ya que era la vicepresidenta, contra los deseos de Magufuli, quien había declarado abiertamente que se la había impuesto su partido para tener una mujer en la formula. Habrá que ver si la primera presidenta mujer de Tanzania podrá construir poder propio en un país controlado por militares y en permanente crisis social y económica. Suluhu se suma a Sahlework Zewde, presidenta de Etiopia, como las únicas dos presidentas mujeres hoy en África.

Refuerzos extra

Merkel, el Covid y la extrema derecha. Link acá.

El lawfare en América Latina. Link acá.

30 años del Mercosur. Link acá.

Política india respecto de Myanmar. Link acá.

Nico. Link acá.

Recomendación musical: Nick Cave – Carnage

Recomendación seriéfila: La historia de Dios

Recomendación cinéfila: Silencio, Martin Scorsese

Recomendación literaria: Emmanuel Carrere – El Reino

Escrito por

Abogado, analista político. Magister en Relaciones Internacionales Escribe artículos de análisis internacional y político para distintos medios argentinos como 'La Voz del Interior', 'Hoy Día Córdoba', 'Comercio y Justicia', 'Nodal', 'La Política Online' y La Tinta, entre otros. También se desempeña como analista internacional en distintos medios radiofónicos y televisivos.

Deja un comentario