A 29 años del atentando contra la embajada de Israel

Este miércoles 17 de marzo se conmemora el 29° aniversario del atentado contra la embajada de Israel en Argentina, que dejó un total de 29 muertos y más de 200 heridos. Con el objetivo de renovar el reclamo de justicia y rendir homenaje a las víctimas, la embajadora israelí Galit Ronen, el canciller Felipe Sola y algunos sobrevivientes encabezaron el acto oficial.

Durante la ceremonia, se leyeron los nombres de todos los fallecidos y se emitió un video del cual formaron parte distintas personalidades, como Alberto Fernández, Horacio Rodríguez Larreta, Mauricio Macri, Sergio Massa, Reuven Rivlin, presidente de Israel; entre otros funcionarios periodistas, actores, deportistas y activistas sociales. Todos los invitados pronunciaron la palabra “presente” en nombre de las personas que perdieron la vida en aquella tarde de 1992.

En representación del Estado de Israel, Ronen aseguró que “los ataques terroristas no llegan desde el cielo” y apuntó contra Teherán como principal responsable. “Este atentado tiene nombre y apellido: Hezbollah e Irán”, afirmó la diplomática israelí. Asimismo, remarcó el deber colectivo de recordar a las víctimas y pedir justicia.

Por su parte, Sola, quien contó que se encontraba a pocos metros de la embajada cuando se produjo la explosión, expresó la necesidad de esclarecer la causa y dejó en claro que no se trató de una ofensiva contra los judíos, sino que afecto a todos los argentinos. A su vez, resaltó que este ataque y el perpetrado dos años más tarde a la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), “son dos de las deudas y los dolores más fuertes que tiene el país”.

A pesar de haber transcurrido 29 años desde que una camioneta Ford F-100 repleta de explosivos explotara en frente de la embajada, no hay condenados por el hecho. Solo existen órdenes de captura dictadas en 2006 para el líder operativo de Hezbollah, Imad Mugniyah (presuntamente asesinado en 2008), y el colombiano de origen libanés Salman Raouf Salman, casado con una argentina y sospechoso de ser el coordinador local del ataque.

A pesar del blanco seleccionado, la mayoría de las víctimas no perteneció al personal de la embajada ni eran judíos. Entre los muertos hubo argentinos, israelíes y de otras nacionalidades como Bolivia, Uruguay e Italia que se encontraban en las inmediaciones de la embajada al momento del ataque.

Deja un comentario