Cumbre de los BRiCs: ¿Qué nos dejó?

“Garantizar la distribución de la vacuna contra el COVID-19 de modo justo, equitativo y a precios asequibles”. Esta afirmación constituye uno de los grandes compromisos consensuados en la última cumbre realizada por los países que conforman el grupo de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).

El pasado 17 de noviembre se realizó la 12ª Cumbre de los BRICS por videoconferencia bajo el lema “Asociación BRICS para la estabilidad global, la seguridad compartida y el crecimiento innovador”. Dicho encuentro virtual es realizado una vez por año pero debido a las diferentes medidas de confinamiento y distanciamiento social de los Estados, este año se ha ido postergando hasta llegar a concretarse en el mes corriente.

En este encuentro, el presidente ruso Vladimir Putin ha sido el anfitrión de la reunión debido a que su país ocupa la Presidencia pro tempore de este año. Asimismo, contaron con la presencia del presidente chino, Xi Jinping; el primer ministro indio, Narendra Modi; el presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, y el presidente brasileño, Jair Bolsonaro.

Uno de los tópicos más desarrollados en profundidad por los mandatarios fue la pandemia y todos los diferentes subtemas relacionados a la misma. En este sentido, el mandatario ruso llamó a los países BRICS a crear un centro de investigación y desarrollo de vacunas contra el coronavirus. Asimismo subrayó que Rusia junto con la India y Brasil acordaron la realización de pruebas clínicas de la vacuna rusa Sputnik V, y la creación en China y la India de centros de producción de estas vacunas, para uso de los BRICS y terceros países.Anuncios

Además, Putin señaló que la tarea de dar pasos colectivos en la lucha contra el COVID-19 pasó a primer plano, con el fin de incrementar la interacción de los servicios epidemiológicos, proteger la salud y la vida de los ciudadanos de los 5 países integrantes.

En relación al desarrollo de la vacuna, el primer ministro de India afirmó que las economías de los BRICS jugaran un papel importante en el restablecimiento global de la economía tras el coronavirus. Esto se debe a que los países pertenecientes a este grupo representan más del 42% de la población mundial, el 23% del PBI mundial, el 30% del territorio y el 18% del comercio global.

Por su parte, China se mostró dispuesto a considerar la posibilidad de proporcionar vacunas a los países BRICS que las necesiten y promover el establecimiento de centros de investigación y desarrollo de éstas.

En otros asuntos, el presidente chino propuso defender el multilateralismo para reactivar la economía mundial y expresó su oposición a la interferencia en los asuntos internos de otros países, en un claro mensaje dirigido a los Estados Unidos. Siguiendo con la misma línea, dicho mandatario defendió al Acuerdo de París sobre el clima, aseverando que “(…) es necesario alcanzar la armonía entre el hombre y la naturaleza”, dos semanas después de que Washington se retirara oficialmente de dicho acuerdo.

Al mismo tiempo, Xi Jinping constató que China trabajará junto con las otras partes con el objetivo de desarrollar a un ritmo más rápido la Asociación de los BRICS para una Nueva Revolución Industrial.

Como corolario de estas intervenciones, los 5 países realizaron la llamada Declaración de Moscú, en donde cada Estado buscará el establecimiento de un sistema multipolar internacional más justo, equitativo y representativo. La Declaración pide a la comunidad internacional que defienda la igualdad soberana de todos los Estados, y que se respete la integridad territorial de cada país, así como los intereses y preocupaciones de cada uno. Los miembros también prometieron trabajar juntos para combatir el terrorismo, con el fin de realizar una importante contribución a los esfuerzos globales en esa área.

Escrito por

Estudiante de cuarto año de la Licenciatura de Gobierno y Relaciones Internacionales en UADE.

Deja un comentario