Análisis político de película Joker (2019) de Todd Phillips.
DISCLAIMER: ESTE ESCRITO CONTIENE SPOILERS.
Este año se estrenó la película que explica el origen del villano más famosos de todos, el Guasón. Y no es casualidad que haya salido en la pantalla grande días antes del Día Mundial de la Salud Mental y en un año donde los escenarios sociales y económicos son altamente comparables con los que se muestran en el rodaje.
Joaquin Phoenix interpreta al personaje de Arthur Fleck en un mundo sumergido en la política mundial neoliberalista de los años 80, en donde se ve cómo la Ciudad Gótica padece los efectos de políticas que el gobierno aplica. Mientras se va desarrollando una falta de dinero cada vez más creciente en la ciudad, el gobierno de turno (cerca de las elecciones) comienza a realizar ajustes. Así es como Arthur, un semanal y fiel paciente de la asistencia social, recibe la noticia de que el presupuesto en servicios médicos ha sido reducido y se quedará sin recibir los medicamentos que hasta el momento le suministraban para contener su condición. Él, al tanto de la situación, muestra preocupación, pero la doctora no puede responder. La falta de medicamentos es fundamental para que Arthur sufra la metamorfosis a la figura del Guasón.
Con el gobierno soltando la mano de Arthur (y demás pacientes) se puede notar la apatía, la ignorancia y la poca importancia del sistema ante cuestiones de salud pública, lo que el Guasón parece comprender al escribir en su cuaderno que “lo peor de tener un problema mental es que la gente actúa como si no lo tuvieras”. Sin embargo, el servicio de salud que (antes del ajuste) el gobierno le facilitaba, parecía que, por más de contener las acciones de Arthur, no le suministraba la total atención y calidad que requería. Recordando las palabras de él a su doctora en donde le dice que nadie lo notaba y que ella no lo escuchaba.
La ciudad estaba sufriendo cada día más la crisis económica y social, y se podía ver en las calles la violencia (que el mismo Arthur sufre al comienzo de la película donde le roban) y el bajo rol de la policía en concepto de seguridad, ya que el compañero de trabajo de Arthur le regala una pistola con el fin de que pueda protegerse (negligente de su parte, sabiendo que este estaba medicado).
En esta película se ve fuertemente el papel que ejercen los medios de comunicación en la sociedad

Por un lado, creando la imagen de Thomas Wayne. Los televisores muestran al candidato a alcalde como una figura heróica, como el próximo salvador de la ciudad. Tanto es así que en una parte se la escucha a Penny Fleck (madre de Arthur) hablar acerca de Wayne: “todos dicen que es bueno”. Arthur pregunta quién es quién dice eso, y Penny responde “todos en las noticias”.
Por otro lado, los medios también sirven como constructores de moral polarizada. Cuando en el programa de Murray muestran la cinta grabada de Arthur haciendo un stand up demasiado vergonzoso, lo muestran de una manera graciosa. Al final del film, cuando Joker (ya convertido) cuenta lo que para él es un chiste, Murray le responde con un “eso no es gracioso”, mostrando el rol que el programa tomó al decir que reírse de Arthur era gracioso, pero reírse de la absurda situación de la sociedad no.
De la misma manera es la televisión la cual, después de que ocurriesen los tres asesinatos en el subte, la que crea esta grieta entre lo moral y lo inmoral. La misma televisión que lanza al aire el discurso de Thomas Wayne diciendo que, la situación violenta que sufrieron los asesinados, era por parte de personas que tienen envidia a quienes son alguien. ¿Qué es ser alguien? Para el sistema está claro: tener trabajo y dinero. En la misma escena, Wayne dice que las personas culpables no son más que “payasos”.
Ante el descontento de las personas que sufrían no solo los ataques económicos del gobierno, sino también los ataques mediáticos de los medios, decidieron organizarse creando una sola identidad que uniera a todos: el hecho de ser payasos. Así, comienzan a tomar las calles con una máscara de payaso, mostrando no solo su furia al sistema de clases sino también solidaridad con lo que lo diarios ahora llamarían “payaso justiciero”. Allí es cuando la frase que Arthur le dice a la doctora cobra sentido: “solía pensar que no existía pero ahora la gente me empieza a notar”. Esto se le suma a otra oración dirigida a Murray: “pasarían por encima de mí en la acera” haciendo notar la indiferencia del sistema y de las personas inmersas en él hacia el olvidado.
El Joker comienza a ser una figura de líder por equivocación.

El triple asesinato que él cometió por un evento desafortunado de molestia en el subte, termina siendo el detonante de la revuelta social más grande y descontrolada de la ciudad. Las condiciones en las que estaba Gotham City fueron precipitantes para la creación del Guasón, pero esto no quiere decir que fue él el causante de todo: cualquier otra mínima acción, como por ejemplo escape de gas en la avenida, podría haber desencadenado la furia que los eventos políticos venían acumulando sin dar respuesta alguna. ¿Por qué estos asesinatos desataron una lucha de clases? Primero, porque se dieron contra personas de clase alta que trabajaban para la empresa Wayne, y segundo, porque fue el mismo Thomas el que le dio la identidad de ricos versus el resto. El candidato, en el cual en la película nos deja ver que vive en los suburbios (a diferencia de Arthur quien transita por la ciudad todos los días), alejado de la realidad, viviendo un tipo de vida que no ha sido alcanzada por la crisis. Su actitud al hablar acerca del resto como “envidiosos” y su propuesta de “traer orden” desata una ira clasista contra el sistema claramente beneficiario hacia los de arriba.
“¿Qué pasa cuando cruzas un enfermo mental solitario con una sociedad que lo abandona y lo trata como basura? Obtienes lo que te mereces”.

¿La sociedad merecía al Guasón? Si Thomas Wayne hubiera aceptado la paternidad de Arthur, tal vez a este nunca le hubiera faltado su medicación. Si hubiera vivido en la familia Wayne, Arthur hubiera tenido la posibilidad de no transitar por la infancia traumática por la que pasó. Se ve también el fácil acceso a la corrupción por el dinero cuando Wayne tiene el poder suficiente para falsear documentos del Arkham Asylum, haciendo parecer que Penny tuviera ciertas enfermedades mentales y no aceptar su paternidad por cuestiones de “imagen”.
Al final de la película se ve como Arthur, el payaso solitario, termina siendo el Joker, líder de la revuelta popular. La imagen en la que se ha convertido pasa a ser la identidad de los miles que se han levantado en contra de lo que cierta clase sostenía. Así el Guasón, que aunque se llame así mismo apolítico, termina siendo una figura política de la resistencia para unos, y una figura villana para otros. En una de las últimas escenas vemos como sus seguidores, embebidos de la lucha en su clímax, terminan por asesinar a la figura de la clase alta, Thomas Wayne, y en una demostración de que el dinero no compra más que objetos, el asesino arranca la costosa cadena de perlas de la señora Wayne para romperla y tirarla al piso en figura de victoria mientras por el otro lado, el Guasón se alza después de haber sido salvado por sus seguidores en retrato de lealtad.
Me encantó, muy buen análisis👏🏻