Con la idea de recuperar los años de aislamiento en las escuelas debido al confinamiento producto de la pandemia, se resolvió comenzar las clases presenciales a principios de febrero, un mes antes que de costumbre en la República Argentina. Además, los docentes recibirían los sábados capacitaciones llamadas Espacios de Mejora Institucional (EMI). Paralelamente, en el Palacio Sarmiento, sede de los debates educativos, se trata la paritaria docente 2023. Alumnos, docentes, Estado y sindicatos actúan como grupos aislados, dónde prevalece la idea de defender los intereses que cada espacio sostiene. Imaginando el futuro del sistema educativo argentino, surge la pregunta, ¿cómo funcionaría el sistema si fuera compuesto por grupos operativos?
En un principio, es preciso indicar que se comprende por grupo operativo. A la riverieana, “El grupo se vuelve operativo, cuando desde una estereotipia inicial, adquiere plasticidad y movilidad a través de la tarea, cuando los roles se hacen intercambiables. Conceptos importantes en la operatividad de un grupo son la pertenencia, la cooperación y la pertinencia, principios básicos que rigen la estructura de todo grupo humano.
En el grupo operativo, la pertenencia tiene que ver con una cohesión del grupo más fuerte que en el primer momento de integración. Es el grado de afiliación de cada integrante a la estructura grupal. Esto permite elaborar a cada integrante una estrategia, una táctica, una técnica y hace posible una planificación. La cooperación consiste en la contribución, aún silenciosa, a la tarea grupal. Se establece sobre la base de roles diferenciados. La pertinencia consiste en el centrarse del grupo en la tarea y en el esclarecimiento de la misma.” Las medidas improvisadas del Estado, el corporativismo sindical, el aislamiento de los actores… son factores que impiden la construcción de estos principios básicos que solidifican la operatividad del sistema. Lejos de haber plasticidad, prevalece la rigidez de los grupos a la hora de actuar.
Expuestas quedaron las fragilidades en materia de Educación en nuestro país durante la pandemia. Procesos de modernización resultan necesarios para escapar de la obsolescencia. Una aplicación que es para el área de diseño, donde los alumnos hacen prototipos de calzados, objetos, autos, etc (está diseñado para todo prototipado de objetos), a mí como físico me permitió tener una pizarra tridimensional en donde trabajar con los vectores tridimensionales, proyectar sombras, hacer mediciones con ángulos. No se necesita ir a buscar las aplicaciones que específicamente da tu curso, sino tener bien en claro cuál es la necesidad pedagógica que tenés. En el caso mío, por ejemplo, la parte abstracta del concepto de los vectores tridimensionales y buscar herramientas que existan de realidad virtual que puedan ser útil.” Mientras otros países discuten sobre la utilidad de la realidad virtual como nueva tecnología orientada a la enseñanza; en la Argentina existen alumnos/as que no contaban con las herramientas necesarias para conectarse a una clase.
Da la sensación que las resoluciones donde quitan vacaciones a alumnos y docentes, y las capacitaciones docentes los días sábados, accionen como “parches de emergencia”, y no como acciones operativas que permitan una planificación. “El tercer y último punto nos expone a una realidad opuesta a lo que sucede en nuestro país”. Nos dicen desde el Foro que “los docentes deben estar capacitados, motivados y apoyados por sistemas con recursos y bien gobernados”.
Que la situación educativa es catastrófica no es novedad. Sin embargo, aun queda esperanza de poder salir a flote: capacitar y motivar a los docentes es una función que debe reunir a tres actores. El Estado con sus recursos y buena gobernanza, los sindicatos como representantes de los trabajadores de la educación, y los propios docentes como protagonistas de este trabajo. Solo la interacción entre los tres logrará este objetivo particular.” El objetivo en particular parece perderse en la lucha de intereses que prioriza defender los espacios de poder. Pero si la estructura del sistema funcione de manera operativa, ¿regiría el objetivo exclusivo?
Referencias bibliográficas
(S/f). Diariolarepublica.ar. Recuperado el 11 de febrero de 2023, de https://diariolarepublica.ar/sociedad/un-guru-de-la-educacion-revela-una-nueva-tendencia-en-el-aula-que-este-ano-va-a-explotar/
Kaprow, F. L. (2023, febrero 8). La Unesco pondera el rol docente, ¿la Argentina también? LA NACION. https://www.lanacion.com.ar/opinion/la-unesco-pondera-el-rol-docente-la-argentina-tambien-nid08022023/
Télam-Agencia Nacional de Noticias. (2023, febrero 9). Comenzaron las negociaciones paritarias de los gremios a nivel nacional y en CABA. Télam. https://www.telam.com.ar/notas/202302/619579-comienzan-negociaciones-paritarias-gremios-docentes.html
Díaz, L. (2020, julio 15). La evolución del concepto de grupo operativo – Antonio García de la Hoz. IMAGO; IMAGO CLÍNICA PSICOANALÍTICA. https://www.imagoclinica.com/psicoanalisis/evolucion-concepto-grupo-operativo/
Las opiniones expresadas en este artículo pertenecen exclusivamente a los colaboradores y/o invitados y no necesariamente representan a Politólogos al Whisky