El 2022 ha estado lleno de dulces, trucos y horrores que no se hicieron esperar a la noche de Halloween. Es por ello que, desde Politólogos al Whisky, se ha preparado un especial de los eventos políticos más ‘terroríficos’ que erizaron la piel del sistema internacional y que, además, nos mantendrán al borde de la silla en lo que acaba el año.
Tres primeros ministros en menos de tres meses
Después de una estrepitosa caída, controversias, presiones de todo tipo y escándalos, Boris Johnson anunciaba a inicios del mes de julio su dimisión como líder del Partido Conservador del Reino Unido, dejando tras sí una escena de espanto: la salida de la nación de la Unión Europea, la crisis post-pandemia de COVID-19, la evidente fragilidad de su estabilidad financiera y la inflación.
Su reemplazo fue Liz Truss, quien quedó más pálida que un fantasma al anunciar su salida tan sólo 45 días después de haber ocupado el cargo, pasando así a la historia como el mandato más corto del Reino Unido. Tras el apoyo que obtuvo la última persona que recibió el encargo de formar un nuevo gobierno de parte de la Reina Isabell II, las contradicciones sobre su programa económico y la polémica desatada por sus propuestas fiscales hicieron que le temblaran las piernas y decidiera separarse de su cargo.
Y aquí vamos de nuevo: el gobierno de Rishi Sunak, el primero encargado de parte del Rey Carlos III; el quinto Primer Ministro en poco más de seis años; el tercer Primer Ministro de este año; y lo más aterrador, el tercero en menos de tres meses. En un entorno de vaivenes políticos internos y de turbulencias económicas, se considera que o bien menguará la convulsión, dándole una oportunidad a Rishi Sunak, o bien continuará, haciendo imposible completar las misiones que le aguardan.
El panorama para el ahora Primer Ministro Sunak parece la escenografía de una película de suspense, ya que debe corregir los problemas que acabaron con los mandatos de sus dos antecesores y, en adición, los errores de esta última.
El ciclo de inflación más tenebroso en décadas
El Banco Mundial ha advertido que el estado de ‘alta inflación’ podría prolongarse hasta el 2023 (reducción de la capacidad de compra debido al aumento generalizado y sostenido de los bienes y de los servicios de una economía a través del tiempo), por lo que se considera preciso que los gobiernos preparen sus políticas monetarias y fiscales ante la inminente volatilidad en los mercados financieros y materias primas.
La mezcla de las depreciaciones de las monedas con precios elevados de materias primas parece ser el conjuro perfecto para crear uno de los entornos más volátiles vistos en los últimos tiempos. De hecho, el Sistema de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) se ha declarado comprometido con restaurar la estabilidad de precios, aunque advierte que será doloroso, pues se estima que al subir sus tasas de interés podría provocar una recesión en Washington y el mundo.
Según los malos augurios económicos, la estrategia para controlar la elevada inflación frena el crecimiento, aumenta el desempleo y puede derivar en una recesión, no sólo para el gobierno estadounidense, sino con un impacto a nivel global. Más profundamente, para naciones como las latinoamericanas, de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), se tratará de un duro frenazo económico. “Lo peor está por venir”, advierte el FMI.
Cuentos cortos de terror y la World War III
Si alguien sabe sobre cuentos de terror es Moscú, quien el pasado 26 de octubre elevó la tensión con un ensayo nuclear masivo, dirigido por el presidente Vladimir Putin. La atmósfera es de contradicción e incertidumbre pues, si bien se ha afirmado que descarta el uso de armas nucleares en Ucrania, el mandatario ruso señaló que utilizará “todos los medios a su disposición para proteger a Rusia”. Una postura semejante a la de su homólogo chino, Xi Jinping, con respecto a la situación de Taiwán.
El tercer periodo presidencial del mandatario Xi ratificó la posición que tiene su gobierno sobre la isla de Taiwán, queriendo abordarlo como un asunto de política interna. No obstante, hoy en día, los conflictos locales demuestran un alcance a escalas interregionales pues, como sucede en el corazón europeo, el este asiático parece tratarse como una de esas regiones en las que no existe un punto de inflexión; lo que sume al mundo en un entorno de penumbra como al que se sumió la primera mitad del siglo pasado.
En lo que va del año, no es la primera vez que la Tercera Guerra Mundial parece acechar desde las sombras. Un asiduo participante anual es el líder norcoreano Kim Jong-Un, quien se muestra deseoso de demostrar su arsenal militar y poderío nuclear. Los lanzamientos balísticos desde Pyonyang mantienen un ritmo sin igual, tanto numérica (debido al gran número de ensayos que ha realizado) como por la distancia alcanzada con sus pruebas (hasta 4,600 km de distancia, logrando sobrevolar el territorio de Japón) y su endurecimiento (autorizando los ataques preventivos nucleares), desencadenando una serie de respuestas ‘disuasivas’ por parte de Washington, Tokio y Seúl. Los tres Estados prometieron reforzar sus capacidades de disuasión ante la necesidad de una respuesta al comportamiento errático, peligroso y desestabilizador de Corea del Norte.
Cabe destacar que, en septiembre pasado, Japón sugiere abandonar su artículo 9 constitucional, establecido después de la Segunda Guerra Mundial y que dicta su renuncia a la guerra como derecho soberano nacional y a la amenaza o al uso de la fuerza como medio de solución en disputas internacionales; lo que le prohíbe mantener fuerzas terrestres, marítimas y aéreas, así como otros potenciales bélicos. La nación nipona expresó su intención de aumentar el presupuesto de defensa, sustentado en una interpretación judicial que le permite mantener una política de autodefensa, y de esta manera jugar un rol más activo en la región. Mantener una doctrina pacifista ante las actividades que se desarrollan en el este asiático se antoja imposible. La región es convulsa e impredecible.
¿Dulce o truco?
Aún cuando tan sólo faltan dos meses para que concluya el 2022, quizás es demasiado pronto para preguntarnos si ya desenvolvimos todos los dulces y trucos del año. Es por esto que, en caso de que aún se pregunten qué es lo más terrorífico que ha ocurrido en el sistema internacional, es preciso considerar que quizás aún no hemos visto los mayores horrores que sucumban el escenario global…
Si algo podemos resaltar de esta fecha es que Halloween nos ha enseñado que en muchas ocasiones las cosas no son lo que parecen. Mitos, disfraces, historias y mucho más. Aún en la noche más oscura y terrorífica del año, aunque algunos escenarios no se vislumbren tan claros, siempre podremos encontrar un farol de calabaza iluminado.

Las opiniones expresadas en este artículo pertenecen exclusivamente a los colaboradores y/o invitados y no necesariamente representan a Politólogos al Whisky