Bienvenido, bienvenida, a una nueva entrega de El Eleccionario. Un placer contar con tu lectura. Soy Esteban Chiacchio y hoy, en este marcaje personal a los comicios sucediendo en todas partes del mundo, no tenemos tiempo que perder. Empezamos:
En el momento de escribir estas líneas, la segunda vuelta electoral en el Perú nos arroja una delgadísima diferencia a favor del candidato de Perú Libre, el maestro y dirigente sindical Pedro Castillo, relegando a la candidata de Fuerza Popular, la ex congresista Keiko Fujimori. El final está abierto, pero la ventaja de Castillo se sostiene: una administración encabezada por su persona es un escenario que tanto simpatizantes como opositores empiezan a visualizar.
En este newsletter, así como en la cobertura de Politólogos Al Whisky, hemos hablado constantemente de los factores que hacen tan significativa a esta elección: un mapa político marcado por la fragmentación partidaria, una crisis política y sanitaria que ha motivado múltiples manifestaciones populares de enorme proporción, represión policial extrema, un gobierno de transición en funciones tras el fracaso de tres administraciones consecutivas y un debilitado cargo de presidente a ocupar, el cual vio pasar a mandatarios quienes si hoy no están enfrentando un proceso penal, han tenido un desenlace hundido en la tragedia.
En este escenario, la dirigente ultraconservadora y funcionaria pública por casi dos décadas, Keiko Fujimori, ha trepado al balotaje por tercera vez consecutiva. En la menos lúcida de sus performances electorales, sostuvo su empresa amén de un bajo porcentaje de votos en primera vuelta -13,4%-, los suficientes para llegar a la actual instancia, hacer buenos tratos con los liberales y los extremo-religiosos y sostenerse una vez más como la salida electoral segura del conservadurismo.
Pedro Castillo, en cambio, es un factor inédito en la historia reciente peruana. Un dirigente sindical, maestro de carrera y con fuerte peso político en el área rural, quién salió primero en los comicios (18,9%), y el cual transita como representante de una izquierda ortodoxa marginada de las administraciones presidenciales peruanas, mayormente orientadas al centro o la derecha.
La retórica de Castillo y de Perú Libre apostó a la extrapolación de esa marginalidad: no se trata solo de exclusión ideológica, sino también se trata de exclusión social. Castillo dotó a sus discursos de menciones a un Perú olvidado, subterráneo y silenciado por políticas que nunca han salido del todo del cerco liberal que instaló Fujimori hace ya dos décadas. Entre medio, carencias en el acceso a la salud, falta de calidad en educación y carencia de oportunidades laborales denunciadas por el candidato a lo largo de la campaña.
¿Qué mirada como continente podemos tener del fenómeno Castillo? Quizás sea momento de guardar las categorías con las cuales veníamos leyendo a Latinoamérica hasta ahora, y empezar a entender que las motivaciones sociales y las interpelaciones políticas que conllevan al éxito son cada vez más complejas y diversas: Castillo quedó próximo a llegar al Palacio de Gobierno sin un frente electoral de peso a sus espaldas, prometiendo una reforma constitucional y con el beneplácito de Evo Morales y José Mujica, pero también alabó en medios el modelo educacional de Singapur y se opone al derecho al aborto y al matrimonio igualitario.
Ese extraño híbrido ideológico no es patente del candidato peruano: en Ecuador vimos expresiones políticas que rompían con los parámetros que creíamos establecidos, como el líder indigenista y activista medioambiental Yaku Pérez bordeando el balotaje con una furiosa crítica a la centroizquierda correísta, o el propio presidente Guillermo Lasso, histórico dirigente conservador, relajando su estricta oposición a la interrupción voluntaria del embarazo (curiosamente, lo opuesto a Rafael Correa) y prestándose a números en las vías alternativas de comunicación para con su electorado. Más recientemente el presidente chileno Sebastián Piñera, tras una elección de convencionales constituyentes minada de victorias independientes, deslizó su consentimiento para la aprobación del matrimonio entre personas del mismo sexo.
Hay un mosaico ideológico en que comienzan a rotarse entre candidatos de distintos puntos del espectro político. Sería de pereza tildar ello simplemente de oportunismo o hipocresía. En todo caso, conviene esperar a ver cómo evolucionan estas propuestas políticas aún jóvenes, para ver cómo arrancamos a tallar los nuevos marcos de análisis para comprender los tiempos que corren en el continente. Ay, él, el estudiante de Ciencia Política.
Bueno, había mucho que decir como habrán visto. No tanto como en la reunión entre Horacio Rodríguez Larreta y Patricia Bullrich para definir cómo jugará Juntos por el Cambio en las próximas legislativas: el Jefe de Gobierno quiere que María Eugenia Vidal, ex gobernadora bonaerense, compita en la Ciudad, y que Diego Santilli, vicejefe porteño, compita en la Provincia. Parece que La Pato le tiró que eso de mudarse de un lado para otro es solo potestad de su carrera política.
A todo esto, las elecciones ya arrancaron: victoria oficialista en Misiones con imágenes que adelantan lo particular de estos comicios, como barbijos, distancia y alcohol en gel en cada mesa. Para hacernos sentir más como en otras épocas, pasó Duhalde y dijo que por ahí le pinta hacer todo lo que pueda para que el presidente no pueda gobernar. No, pasó posta. Gravísimo y repudiable.
Irán rumbo a elecciones presidenciales: se excluyeron a mayoría de candidatos de corte reformista y tiene las de ganar Ebrahim Raisi, cabeza del Poder Judicial local y referente ultraconservador. Descontento social, crisis económica y sanitaria y especulaciones en torno a una baja participación ciudadana, factores claves en la decisión que afrontará la nación asiática el 18 próximo.
Elecciones federales en México: buena performance de Morena en los congresos locales, pero un fuerte traspié en la CDMX.
¿Cómo quedó el movimiento que respalda al presidente Andrés Manuel López Obrador? De ello dialogué con la militante y comunicadora Majo Soberanis: “El resultado en la Ciudad de México deja mucho que pensar sobre nosotros como partido. Estamos a tiempo de reestructurar lo que haya que reestructurar. Vamos a tener que reconfigurarnos como oposición. No creo que nos fue del todo mal. Tenemos 11 de las 15 gobernaturas que se disputaron. También mayoría en el Congreso de la Unión, en los congresos de los Estados y en el congreso de la Ciudad. La conquista de la derecha en algunos espacios del Congreso será un problema. La Ciudad de México es punta de lanza en Derechos Humanos, esperamos que permanezca así. Morena seguirá dando batalla.”
Federico Álvarez Braga, argentino residiendo en México desde hace un largo tiempo, también me aportó su lectura de lo sucedido en la CDMX: “Morena se consolida como fuerza nacional, y en la Ciudad de México mantiene el este obrero. Tendrá que recuperar a la clase media y al progresismo, quiénes no salieron a votar por el desencanto que generó AMLO con sus medidas sociales”.
No podemos dejar de lado la escalada de violencia que envolvió a la campaña: “Fue una de las contiendas electorales más violentas que vivimos como país” me detalla Soberanis. “Hay sitios en dónde la línea entre Estado y narcotráfico es muy delgada. Fue muy lamentable ver cuántos candidatos murieron de formas violentas”.
Lula Da Silva aseguró que, si marcha todo en orden, será candidato en las elecciones presidenciales del 2022 de Brasil. Al parecer ya se está probando el traje. ¿De presidente? No de momento, sino una chaqueta obsequio del ex presidente de Bolivia, Evo Morales, la cual lució en Twitter. ¿Se habrán reaccionado con fueguitos?
Fin de una era en Israel: tras 12 años, todo indica que culminará la era de Benjamin Netanyahu como Primer Ministro. El próximo lunes, una coalición de ocho partidos (dos de izquierda, dos de centro, tres de derecha y, por primera vez siendo parte del gobierno israelí, un partido conservador árabe islámico) será votada para, de contar con el aval de la legislatura local, conformar a la nueva administración. ¿Y quién ocupará el cargo de PM? Conozca a Naftali Bennett.
Hasta acá llega nuestra aventura electoral. Pero no te digo adiós sin completar esta parte genial donde hablamos de otras cosas que también hacemos, pero no sabemos tanto al respecto por ende lo dejamos para el final (?)
- ¿Dónde conviven un argentino jugando en las profundidades del ascenso italiano, otro que fue a probar suerte a la liga de Vietnam, y aquel que está a prueba en un equipo de República Dominicana? Conocé el asombroso archivo AXEM: futbolistas argentinos por el mundo. Si sos un o una nerd del fútbol y la geografía, acabás de encontrar el paraíso.
- Hace unos días me clavé Q Into The Storm, un tremendo documental de HBO sobre las profundidades de las conspiraciones, los extremismos y los auspicios trumpistas de los cuarteles virtuales de la alt-right. Me partió el bocho. Anda ahí por las Torrents Pueyrredón.
- Esto último no es una recomendación, sino un deseo: a todos aquellos y aquellas ingresando en sus semanas de parciales, los mejores éxitos y buenas vibras desde este humilde espacio. Juntos nos hacemos el aguante, camaradas.