El presidente entrante del Perú, Pedro Castillo Terrones, cierra su primer trimestre al frente del gobierno en una crisis partidaria. Su mentor político y máximo dirigente de Perú Libre, Vladimir Cerrón, arremetió con una carta que confirma la ruptura del ala dura del partido con el presidente electo de esa misma plataforma.
La democracia en Perú debió aguantar un round agitado: desde que Pedro Pablo Kuczynski fuera electo por el sufragio popular en 2016 para renunciar casi dos años después, fueron 4 los presidentes que ejercieron en el correspondiente lustro del mandato. Pasaron el propio PPK, Martin Vizcarra, el efímero Manuel Merino y por último Francisco Sagasti.
La crisis política que afronta Perú tuvo sus picos más altos en la disolución y reconstrucción del congreso en el semestre anterior del estallido de la pandemia COVID-19, en las protestas de Noviembre de 2020 tras la asunción de Merino y en la tensión que revistió el recuento electoral entre Castillo y su rival, Keiko Fujimori, algo que se puso en contexto anteriormente aquí. La hija del ex presidente, que representó al bando de derecha en el ballotage, utilizó todo su poder mediático para poner en duda el triunfo de Castillo hasta último momento.
El docente cajamarquino asumió en un escenario crítico por la polarización y el duro golpe que sufrió el país con la pandemia, donde la problemática del empleo informal alcanza a más del 70% de los trabajadores1 y la compleja estructura del sistema de salud2 conforman un combo letal. Apenas consolidado su gabinete, comenzó la lluvia de críticas por las diversas personalidades que trabajarían en los destinos de Perú. Las principales denuncias se dirigían al mencionado Cerrón y algunos de sus asesores (incluido su hermano Waldemar, jefe de la bancada de PL en el Congreso) por causas de corrupción y lavado de dinero.
La bomba detonó luego de que Castillo le pidiera la renuncia a Guido Bellido, el presidente del Consejo de Ministros y, a su vez, uno de los hombres fuertes de Cerrón. La decisión, entre otras aristas, se debió a la mala relación que llevaba con varios funcionarios. El ala cerronista, calificada como el ala dura de Perú Libre, calificó esta maniobra como una “traición” del presidente hacia el partido.
El sitio informativo “Ojo Público” realizó un mapeo3 de las posiciones de los 37 congresistas que tiene el partido para analizar cómo quedan paradas las facciones de Perú Libre. En un contexto político donde el poder real parece residir más en las bancas que en el despacho presidencial. ¿Cómo se preparará Castillo para convivir con un alto rango de oposición en los 130 escaños congresales?
El nuevo gabinete
El conflicto escaló aún más con la designación del reemplazo de Bellido: Mirtha Vásquez. La abogada ambientalista viene del Frente Amplio de Cajamarca, partido ecologista relacionado con Juntos por el Perú, encabezado por la excandidata presidencial Verónika Mendoza, de tinte socialista pero mucho más progresista que Perú Libre. El ala cerronista acusa a este partido de izquierda ‘caviar’, un calificativo sociocultural del país hacia personas con ideologías de izquierda que crecieron con un nivel socioeconómico medio/alto4.
La asunción de Vásquez trajo consigo el aumento de 2 a 5 mujeres en el gabinete de ministros, gracias a la incorporación de Betsy Chaves en el Ministerio de Trabajo y Andrea Gisela Ortiz al frente del Ministerio de Cultura. Antes ya ejercían en los Ministerios de la Mujer y de Desarrollo Anahí Durand y Dina Boluarte, respectivamente.
Este dato es relevante en cuestión de la participación de la mujer en la política peruana, teniendo en cuenta que se encamina desde estas elecciones la paridad de géneros y sus alternancias en las listas, con un mínimo del 40% de participación femenina para alcanzar la igualdad definitiva los próximos años. Anteriormente el cupo de cargos públicos apuntaba al 30% de presencia obligatoria de mujeres, sancionado en el 2000, pero nunca alcanzado en sus primeros 20 años.
Vale recalcar que la bandera feminista en Perú recae en la imagen de Mendoza y sus seguidores, por lo que la maniobra de Castillo podría leerse en clave de acercamiento hacia un sector urbano joven y progresista, intentando ganar volumen en Lima y Callao, las regiones urbanas donde Fujimori dobló en votos al candidato rural.
¿Qué está pasando ahora?
Una vez finalizado el temblor, aunque todavía con algo de polvareda en el aire, en tierras incaicas se asoman dos grandes protagonistas de la agenda mediática y política: la amenaza de nacionalización del gas de Camisea (https://www.youtube.com/watch?v=3kDMd4dHYYk), acción de Bellido que lo eyectó del cargo y trajo a los fantasmas de la expropiación sobre la confianza de los inversores de Perú; y, por otro lado, el Congreso avanza en recortes al poder presidencial con la ‘cuestión de confianza’ (https://www.instagram.com/tv/CVVNZfjAX7w/?utm_medium=share_sheet) y también reaviva los fantasmas de vacancia, inquilinos frecuentes del Palacio de Lima en el pasado reciente.
Se aproximan duros meses de gestión para calmar las aguas luego de los pasos al centro del presidente con estos cambios, que a su vez le significaron la pérdida de apoyo de su propio partido. La clave pasa ahora por la relación de los actores del centro y, sobre todo, del Congreso para intentar generar acuerdos políticos que al menos permitan respetar el lustro presidencial y encaminar una recuperación político institucional. Se verá cómo afila Pedro Castillo las partes resultantes del lápiz partido para escribir su historia.
Referencias
1: Manayay, David Tenorio (2020). El empleo informal en el Perú: Una breve caracterización. Pensamiento Crítico 25(1) pp. 51 – 76- https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo/article/view/18477/15513
2: Rodriguez Abad, Juan Jorge para Conexión ESAN. https://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2021/07/16/peru-al-2026-que-significa-un-sistema-de-salud-unificado-o-integrado/
3: Cabral, Ernesto para Ojo Público. https://ojo-publico.com/3066/faccion-de-cerron-en-peru-libre-ataca-gabinete-de-castillo
4: Hildebrandt, Marta para El Comercio https://elcomercio.pe/opinion/habla-culta/martha-hildebrandt-el-significado-de-izquierda-caviar-noticia/?ref=ecr
2 comentarios en “Se partió el lápiz”