#SakeMundial N°10 – Rebelión en la granja

¡Muy buenos días!

Espero que tengan un gran comienzo de semana. Llegamos a la décima entrega de #SakeMundial y me pone muy contento este logro. A su vez, les quiero contar que a partir de la próxima semana, la entrega pasará a ser los días viernes, cosa de cerrar la semana con un correo marcado para enterarse de las novedades que acontecen en el mundo de la política internacional. Ahora sí, avancemos con las novedades que tengo preparadas.

En primer lugar, en nuestro vecino rioplatense están sucediendo cosas… Y es que hace poco se juntaron firmas necesarias (796.526 en total, sobre un piso de adhesiones mínimas de 675.000) para convocar a una consulta popular para derogar 135 de los 475 artículos de la Ley de Urgente Consideración (LUC), norma que fue aprobada en el Congreso uruguayo el 8 de julio de 2020 y es una insignia del gobierno coalicional de Luis Lacalle Pou.

En segundo lugar, Barbados, isla caribeña con una población aproximada de 287.000 habitantes y nación independiente desde 1966, abandonará la Monarquía Británica y se convertirá en una República en noviembre de 2021, en ocasión de su 55º aniversario de independencia. Así lo anunció Sandra Mason, delegada en la isla de la jefa de Estado de este país, Reina Isabel II. Con ello, Mason se convertirá en la primera presidenta del país. Giro copernicano.

Por último, ponemos la lupa en la controvertida isla gobernada por Miguel Díaz-Canel: Cuba. Si bien la atención debido a las movilizaciones ha cesado, no han dejado de ser un polo de atracción sobre sus decisiones. De ello se desprenden la reciente regulación del uso de criptomonedas en el país y la comunicación entre Díaz-Canel/Xi Jinping, en la cual se ratificó la colaboración bilateral.

Rebelión en la granja.

En lo que parecía ser un distópico marzo del 2020 ocasionado por la incipiente pandemia, en el Congreso de Uruguay se debatió el ingreso del proyecto de la Ley de Urgente Consideración (LUC), una herramienta constitucional establecida en la reforma de 1967. En esta ocasión, fue el eje de campaña de la “Coalición Multicolor”, compuesta por un vasto articulado, pero que se consideró desde la oposición como un traspaso a los límites constitucionales, encuadrado como abuso de poder conferido y de la separación de poderes. 

En el interín de ser tratado por una comisión especial, en las calles fue instantáneo el descontento, el cuestionamiento a la dirigencia del Frente Amplio. Ello derivó en concentraciones a las que se fueron sumando diversas organizaciones y colectivos. Lo que no se puede obviar es que Uruguay, al tener legislados e instalados los Mecanismos de Democracia Directa, alberga un historial de pronunciamientos. Uno de los más memorables tuvo lugar en 1992, en el cual se accionó en contra de la privatización parcial de las empresas públicas.

Retomando la coyuntura actual, un punto sustancial fue el 4 de junio, cuando el PIT-CNT, histórica dirigencia sindical, se posicionó como articulador estratégico del campo popular y convocó a un paro parcial frente al palacio legislativo bajo el lema #LoUrgenteEsLaGente. Por lo que, diversas expresiones se manifestaron en rechazo de la LUC. Asimismo, hubo instancias de recepción en la Comisión Especial, que llevaron a la modificación de algunos artículos del texto original. Finalmente, en el marco de un consenso entre la coalición el Frente Amplio, el 9 de junio fue promulgada la ley, norma que trata 50 materias distintas en sus 475 artículos. Entre ellos, incluyó asuntos como la regulación del derecho a huelga, la flexibilización de la legítima defensa policial y hasta contiene una impronta privatizadora en lo educativo.

Vi LUC y subí. El pueblo uruguayo logra llamar a referéndum - Tramas

De todos modos, lejos estuvo de disipar el campo de resistencia, que se profundizó y comenzó a oírse la posibilidad de un posible referéndum en contra de la LUC, sobre el cual debían converger los diferentes sectores. En poco tiempo, pandemia mediante, consideraron el acuerdo como una oportunidad para fortalecer los vínculos, dejar de lado las posiciones particularistas y construir una unidad estratégica. Ello conllevó a que se junten las firmas necesarias para convocar a una consulta popular que derogue 135 artículos de la LUC. Con gran esfuerzo, la Comisión Nacional Pro Referéndum juntó casi 800.000 firmas en un elogiable reflejo de la participación ciudadana, articulación que se debió, en parte, al nucleamiento del PIT-CNT y que han celebrado desde la dirigencia del Frente Amplio. Ahora es el turno de la Corte Electoral, donde nueve miembros deberán definir si se han cumplido los requisitos para someter a consulta los artículos de la LUC.

Barbados será República bajo el mando de Sandra Mason.

La isla de Barbados dejará de ser una monarquía para pasar a ser una República. Así lo anunció en septiembre del 2020 su gobernadora general, Sandra Mason, cuyas palabras fueron: “Llegó la hora de dejar atrás por completo nuestro pasado colonial”. Por lo cual, el 30 de noviembre de este año dejará de reconocer a la Reina Isabel II, convirtiéndose en una República. No fue para nada al azar la fecha escogida, ya que ese día se cumplen 55 años de la declaración de la independencia del país caribeño. Al tiempo, su primera gobernadora será la propia Sandra Mason, que aceptó la nominación de la primera ministra Mia Mottley. De este modo, la nominación deberá ser respaldada por el Parlamento en la Cámara de Representantes y el Senado. Con ello, América Latina, que en la actualidad no posee jefas de Estado en ejercicio, pero cuenta con siete mujeres vicepresidentas, vuelve a tener una mujer como jefa de Estado.

Illegal Guns To Be Taken Off The Streets | GIS

Hay que tener en consideración que la isla fue una colonia británica durante 300 años y fue conducida a la independencia por Errol Walton Barrow, quien se convirtió en primer ministro después de la independencia. Años más tarde, en 1998, una comisión de revisión constitucional de Barbados recomendó el estatus de República para el territorio caribeño y en 2015, el entonces primer ministro, Freundel Stuart, dijo que su administración era favorable a la recomendación, afirmando que “después de haber alcanzado la independencia hace más de medio siglo, nuestro país no puede tener dudas de su capacidad de autogobierno”. De todos modos, ese proyecto no prosperó. Eso deja a la nación caribeña como miembro vigente de la Mancomunidad de Naciones (antiguamente Mancomunidad Británica de Naciones).

Ya en 2003, Barbados dio un primer paso para desvincularse definitivamente del ancestral yugo colonial sustituyendo el Consejo Privado de Reino Unido, en Londres, que era su tribunal de apelaciones final, por el Tribunal de Justicia del Caribe, con sede en Puerto España, la capital de Trinidad y Tobago. Otro dato a tener en cuenta es que, aunque tradicionalmente dependió de las exportaciones de azúcar, su economía se ha diversificado y orientado hacia el turismo y los servicios financieros. 

Pero queda la frutilla del postre… Si, una preocupación adicional del Reino Unido sobre este movimiento se vincula con la incipiente presencia de China en su compromiso para desarrollar relaciones con los países caribeños por medio de la inversión en infraestructura y la deuda. De cumplirse el objetivo anunciado, Barbados se uniría a Trinidad y Tobago, Guyana, Surinam y Dominica como países de la Comunidad del Caribe (Caricom) donde el jefe de Estado es un presidente electo. Lo que, visto el futuro próximo de dichas naciones, terminaría por menguar parte del poder del Reino Unido en la región, dando lugar a la relación y cooperación con otros socios potenciales.

¿Las criptomonedas son una tendencia o una herramienta política?

Aparecidas en el 2009, cada vez es mayor el uso de criptomonedas como el Bitcoin, especialmente en América Latina. Ello deviene de que se produjo un aumento en el uso y conocimiento de las nuevas monedas digitales. Antes de avanzar… Una definición elemental de las criptomonedas: son instrumentos financieros basados en la criptografía, es decir, las técnicas utilizadas para cifrar y descifrar la información mediante algoritmos matemáticos permiten intercambiar mensajes que sólo son leídos por los destinatarios. En una apreciación muy escueta, una de sus principales ventajas es que dinamizan el comercio transfronterizo, reduciendo costos y tiempos. Por el contrario, no debe omitirse mencionar la sustancialidad que debe tener su regulación y sistematización en un marco de competencia leal.

Con la depreciación que han sufrido algunas monedas latinoamericanas por la crisis económica derivada de la pandemia, los consumidores ven el dinero virtual como una alternativa de resguardo del valor de sus ahorros. Al respecto, según coin.dance, para abril de 2021, los países latinoamericanos con mayor volumen de criptodivisas son Colombia, con el 45% de la región; seguido de Perú con el 13%; Chile con el 12%; México con el 11%; y Brasil con el 11%. De todos modos, al ser el bitcoin un instrumento que depende de las expectativas sobre su demanda y aceptación en el mercado, es actualmente uno de los instrumentos más volátiles.

En ese sentido, fue en El Salvador donde en junio se aprobó el bitcoin como moneda legal por medio de la “Ley Bitcoin”, iniciativa de su presidente Nayib Bukele. A pocos días de su entrada en vigor, resultó en una respuesta por la amplia negativa de parte de la sociedad salvadoreña, aunque los expertos en la materia consideraron esta incursión como una ampliación del conocimiento sobre la regulación de estos activos. A su vez, hace algunos días, Cuba legalizó y regularizó el uso de las criptomonedas. Este suceso tuvo lugar en el marco de las recientes manifestaciones, además de la crítica situación económica agravada por la pandemia, que derivó en una contracción del 11% del PBI en 2020. La disposición fue publicada en el Boletín Oficial cubano mediante una resolución detallando que el banco central establecerá ciertas reglas sobre estas monedas.

Con este panorama, la cuestión de una regulación en torno a los activos virtuales genera reacciones disímiles entre los expertos. De un lado, se enfatiza la necesidad de esclarecer las reglas del juego en el mercado por medio de un marco legal; del otro, se podría perfilar como una restricción al curso “natural” de una moneda cuyo fin es cambiar el concepto de las finanzas como la conocemos. Para cerrar, retomo la visión de Juan Frers, director de Worldwide taxnet ltd, al  afirmar que las cripto buscan la inclusión financiera, pero para ello será fundamental previamente su ingreso a la democratización.

Bueno, es todo por esta semana. Acordate, la próxima entrega de #SakeMundial va a ser el 17 de septiembre. Te agradezco por el aguante, quedo super atento a cualquier devolución o consideración. Por último, estás invitado a hacer un aporte a Poli, que servirá enormemente para contribuir al crecimiento del contenido, por cierto, espléndido que viene haciendo todo el equipo en sus diferentes áreas. 

Recomendación cinéfila: La noche de 12 años.

Recomendación seriéfila: Sharp Objets. 

Recomendación literaria: “La disputa por el poder global. China contra Estados Unidos en la crisis de la pandemia”, de Esteban Actis y Nicolás Creus.

Recomendación musical: Sweet Home Alabama, Lynyrd Skynyrd.

Escrito por

Estudiante de Ciencia Política en la UBA. Vivo en Quilmes, apasionado por el deporte, la música y conocer cada rincón de este mundo. Caminando por la senda del Taekwondo y con la cabeza puesta en la realidad internacional.

Deja un comentario